febrero 5, 2025
In
blog
Los 5 escritores latinoamericanos destacados del mes de Febrero
Descubre a los protagonistas literarios del mes: Los 5 escritores latinoamericanos destacados de febrero. Sumérgete en sus historias y entiende por qué han capturado la atención de tantos.

Carmen Lyra (Costa Rica, 1889)

Escritora, pedagoga y política. Considerada una de las escritoras más entrañables y significativas de la literatura de Costa Rica. Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita (1920); además,escribió obras de teatro, ensayos políticos y novelas. Por el conjunto de su producción y contribución a Costa Rica, fue declarada Benemérita de la Cultura Nacional en 1976 y Benemérita de la Patria en 2016
Salvador Efraín Salazar Arrúe (Salarrúe) (El Salvador, 1899)

Artista considerado uno de los precursores de la nueva narrativa latinoamericana,y el narrador más importante en la historia de El Salvador. Trabajó en el campo de la literatura y las artes plásticas, pero ha sido su obra narrativa la más conocida, en la que destacan Cuentos de barro (1934) y Cuentos para cipotes (1945/1961). Fue creyente de la teosofía, una doctrina que influyó en su producción artística.
Luis de Lion (Guatemala, 1939)

Escritor guatemalteco secuestrado en 1984 por los servicios de inteligencia del Ejército de Guatemala y desaparecido desde entonces. Su novela póstuma, El tiempo principia en Xibalbá (1985), está considerada como una pieza fundamental en la narrativa centroamericana contemporánea. La Casa Museo Luis de Lión se encuentra en San Juan del Obispo, pueblo natal del escritor. Conserva su obra, exhibe sus pertenencias personales —incluyendo libros y apuntes— y mantiene la pequeña biblioteca pública que él mismo fundó, dedicada a la atención de la población infantil del lugar.
Carlos Martínez Rivas (Nicaragua, 1924)

Su poesía rebosa originalidad, sobriedad, consistencia, un preciso dominio del idioma, el rechazo deliberado a la impostura del «vasto mundo plástico, supermodelado y vacío», imaginación y belleza. En 1984 obtuvo el Premio Nacional Rubén Darío, con el libro Infierno de cielo, que no permitió en vida que fuese publicado. Tuvo a su cargo una cátedra con su nombre en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (1991y 1993), donde expuso sus trabajos críticos sobre literatura y artes plásticas.
Rogelio Sinán (Panamá, 1902)
