Los 5 escritores latinoamericanos destacados del mes de Agosto

Descubre a los protagonistas literarios del mes: Los 5 escritores latinoamericanos destacados de agosto. Sumérgete en sus historias y entiende por qué han capturado la atención de tantos.

Liliana Colanzi

Liliana Colanzi (Bolivia, 1981) ha publicado los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010) y Nuestro mundo muerto (2016), y editó La desobediencia. Antología de ensayo feminista (2019). Nuestro mundo muerto fue traducido al inglés, italiano, francés, holandés y danés. Ganó el premio de literatura Aura Estrada, México, 2015. Fue seleccionada entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años por el Hay Festival, Bogotá39-2017. Ese mismo año creó Dum Dum editora en Bolivia. Enseña literatura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Cornell.

María José Caro

María José Caro (Perú, 1985) es comunicadora social por la Universidad de Lima y Máster en Comunicología por la Universidad Complutense de Madrid. Publicó el libro de cuentos La primaria (2012) y la novela Perro de ojos negros (2016). Ha colaborado en revistas literarias como Buensalvaje y Vicio absurdo. También ha participado de la antología Palo y Astilla: Padre e hijos en el cuento peruano (2009). En el 2017 el Hay Festival la seleccionó dentro de los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años de América Latina.

Alejandro G Roemmers

Alejandro G. Roemmers (Argentina, 1958) comenzó a escribir poesía a los ocho años. Su obra poética ha sido objeto de numerosas distinciones y publicaciones. En noviembre de 2008 presentó su libro de carácter espiritual El regreso del Joven Príncipe, traducido a más de treinta idiomas -presentado en París en abril de 2019-, y del que se han vendido más de tres millones de ejemplares.
En marzo de 2010, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo nombró Personalidad Destacada de la Cultura y declaró de interés cultural para la Ciudad de Buenos Aires su obra El regreso del Joven Príncipe. Desde 2013 preside la Fundación Argentina para la Poesía. En 2016 obtuvo el Gran Premio Anual del Instituto Literario y Cultural Hispánico. El 3 de diciembre de 2018 fue distinguido con la mención Sarmiento, que el Senado de la Nación Argentina otorga a las personalidades más destacadas de la cultura argentina. El 16 de mayo de 2019 presentó su libro Sonetos del amor entero en el Teatro Real de Madrid. En 2020 publicó su primera novela, Vivir se escribe en presente, con excelente recepción del público lector.

Gonzalo Eltesch:

Gonzalo Eltesch (Chile, 1981) nació en Valparaíso. Desde 2008, ha trabajado en Penguin Random House Chile. Su primera novela Colección particular recibió gran reconocimiento. En 2017, fue nombrado como uno de los Bogotá, una lista de los escritores jóvenes más prometedores de América Latina. Eltesch estudió literatura en la Universidad Diego Portales, donde también hizo un magíster en Edición y llegó a Random House sin más experiencia y contactos que sus lecturas y sus profesores. Actualmente, ocupa el cargo de director literario. Ha obtenido diversas distinciones, entre las que destaca ser Finalista del Premio Municipal de Literatura 2016 por Colección particular (Libros del Laurel), su primera novela publicada en septiembre de 2015.

Carlos Fuentes:

Carlos Fuentes (Ciudad de Panamá, 1928 – México, 2012) fue narrador y ensayista, uno de los escritores más importantes de la historia literaria de Latinoamérica. Figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner (pluralidad de puntos de vista, fragmentación cronológica, elipsis, monólogo interior), apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo conocimiento de los variadísimos registros del habla común.
 
En lo temático, la narrativa de Carlos Fuentes es fundamentalmente una indagación sobre la historia y la identidad mexicana. Su examen del México reciente se centró en las ruinosas consecuencias sociales y morales de la traicionada Revolución de 1910, con especial énfasis en la crítica a la burguesía; su búsqueda de lo mexicano se sumergió en el inconsciente personal y colectivo y lo llevaría, retrocediendo aún más en la historia, al intrincado mundo del mestizaje cultural iniciado con la conquista española.